Como docente en contextos virtuales he escuchado una queja bastante frecuente de los estudiantes que está relaciona con la participación en actividades de tipo colaborativo. Generalmente el estudiante cree que es necesario realizar comunicación sincrónica de forma frecuente o no conoce herramientas que pueden apoyar esta labor.
Contenido del artículo
Introducción
En esta ocasión queremos compatir una experiencia exitosa de aprendizaje colaborativo. Mónica, Oscar, Jaime y Juan somos estudiantes del programa de psicología en la FUCN. En el curso introducción a la psicología se recibió la tarea de abordar la elaboración de una serie de productos (un mapa conceptual, el análisis de una noticia, un glosario, etc), a través de una dinámica de TRABAJO EN EQUIPO.
Conformación del equipo.
Desde algunos días antes del inicio de la actividad iniciamos la conformación del equipo de trabajo, de manera bastante proactiva todos estábamos buscando compañeros responsables con los cuales poder trabajar, después de varios mensajes de correo por plataforma logramos conformar un equipo de 4 integrantes, 2 de ellos de la ciudad de Medellín, uno de Bello y otro del Quindio.
Definición de las estrategias de comunicación y construcción.
Como equipo de trabajo nunca tuvimos la necesidad de reunirnos de forma sincrónica por Skype u otra herramienta para avanzar en la actividad. Una vez constituido el equipo creamos un grupo en Whatsapp y a través de este espacio comenzamos la comunicación, cada uno de los miembros se iba presentando, los aportes los leíamos cuando teníamos el tiempo para hacerlo, de igual manera cada uno se comunicaba a diario. Muy importante también, en esta etapa, la definición de la herramienta para apoyar la construcción colaborativa, tomamos la decisión de trabajar con Google Drive. Otro aspecto vital fue la definición de un cronograma de trabajo que nos orientara siempre para cumplir con la actividad a tiempo.
Comenzar la construcción de los productos.
Una vez nos conocíamos un poco más todos, comenzamos el desarrollo de la actividad a través de Google Drive, esta herramienta permite la construcción colaborativa. Uno de los integrantes creó una carpeta en Google Drive y la compartió con los demás miembros del equipo. Se creó un archivo independiente para cada uno de los puntos que conformaba en taller, además cada uno de los miembros utilizó un color de fuente distinto para ir realizando sus aportes.
Sobre la dinámica de trabajo en Google Drive.
Una vez cada uno de los miembros tenía acceso a la carpeta de Google Drive (ver manual sobre manejo básico de Google Drive) iba realizando sus aportes en cualquiera de los archivos del taller, no fue necesario realizar un desarrollo secuencial de los puntos uno a uno. Cuando alguno ingresaba a cualquiera de los archivos, avanzaba en el desarrollo del texto en función de lo que habían hecho los compañeros anteriores. Es muy importante siempre volver a leer el texto para buscar que el producto final tenga coherencia y cohesión. En el mismo espacio se iban colocando las citas con normas APA y al final la referencia completa de dicha fuente para estructurar posteriormente las referencias del documento (Bibliografía). En el siguiente texto puede verse como cada uno de los compañeros aportó con un color diferente para la redacción.
¿Qué se requiere?
Realizar actividades de este tipo (colaborativo) en contextos virtuales SI ES POSIBLE si se cuenta con algunos aspectos:
Disciplina
Es muy importante ser disciplinado, dedicar todos los días un espacio para la revisión, la comunicación, la lectura, la escritura.
Muy buena gestión del tiempo
Dedicar cada día el tiempo suficiente para las actividades, hablar con los compañeros, avanzar en el estudio de los materiales. La disculpa de «no tengo tiempo» para realizar actividades colaborativas no es válida, si se tiene tiempo para ser estudiante virtual, si se tiene tiempo para realizar las actividades individuales, también se tiene tiempo para participar en un equipo de trabajo, el tiempo invertido en la comunicación con los compañeros y en lo que implica el trabajo en equipo se recupera cuando se distribuye la «carga», la producción es mayor y de muy buena calidad si hay disposición.
Responsabilidad
Entender que cada uno de los miembros se debe comprometer con el trabajo como si estuviera trabajando solo, dar lo mejor de si para avanzar en la construcción de los productos y en el estudio de los materiales, pensar en el otro y compartir recursos, apoyar su proceso y dejarse ayudar también.
Manejo básico de las herramientas
También es importante contar con un manejo básico de las herramientas. Saber como ingresar a Google Drive, crear una carpeta compartida, cambiar colores de fuente, es algo realmente muy básico.
A continuación los compañeros del equipo de trabajo comparten sus experiencias: