La expresión Entornos Personales de Aprendizaje hace referencia a un conjunto de herramientas, fuentes de información, personas, y lugares, que van apoyando nuestro proceso de aprendizaje.
Con la masificación del acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación el aprendizaje no es un ejercicio única y exclusivamente del «aula de clase», ahora podemos aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar, básicamente a partir de a) la interacción que tenemos con otras personas, con fuentes de información diversas, y b) la forma como procesamos la información (búsqueda, acceso, procesamiento, construcción y comunicación de nueva información). El conjunto de herramientas informáticas, personas, lugares y fuentes de información que nos permiten llevar a cabo este proceso de aprendizaje se conocen como «Entorno Personal de Aprendizaje».
Los Entornos Personales de Aprendizaje se pueden implementar al interior de cualquier proceso formativo con el objetivo de asignar al estudiante una mayor responsabilidad sobre su formación, al mismo tiempo, que se le otorga una mayor libertad sobre el ejercicio de búsqueda, revisión, construcción y socialización de información, procesos que al final son los que permiten construir aprendizaje.
Sin importar el área de conocimiento en la cual se trabaje, ni el nivel de formación, los PLE son una excelente opción a la hora de enriquecer un proceso formativo con Tecnologías de Información y Comunicación. La implementación frecuente de experiencias de este tipo nos permitirá ir, cada vez más, cambiando los viejos paradigmas de educación, por unos más acordes a la época histórica en la cual nos encontramos: sociedades de conocimiento donde el acceso a la información nos permite una formación mucho más democrática, más participativa, más interactiva, más social.
Animación: Entornos Personales de Aprendizaje
Ejemplo de PLE: Mi diseño de PLE en SpicyNodes